El Socialista, 2 de enero de 1932
Sobre unos suceso. El verdadero culpable
La tierra extremeña se ha teñido estos días con sangre, consecuencia dolorosa de una situación de violencia a la que es urgente e imprescindible poner remedio. Por desgracia, hechos como los que lamentamos ahora han venido siendo, de algún tiempo a esta parte, demasiado frecuentes. Ha tenido en esto, como villanamente han procurado poner de manifiesto sus enemigos, poca fortuna la República. A la situación ruinosa en todos los órdenes que la monarquía legó al régimen nuevo vino a sumarse el pavoroso problema del paro en la agricultura, especialmente en las regiones andaluzas y extremeñas, en donde la crisis se hacía más aguda y difícil por la notoria mala fe que en muchos casos han empleado los propietarios para fomentarla. No necesitamos citar ejemplos que comprueban esta afirmación.
Leer más...
El Debate, 2 de enero de 1932
Cuatro guardias civiles asesinados en Badajoz
Fueron acribillados a balazos por los huelguistas en Castiblanco en una refriega.
También quedó muerto un paisano y otro herido.
Otros dos guardias civiles y un paisano muertos en Feria, cerce de Zafra.
En la ciudad reina tranquilidad.
Las primeras impresiones de la huelga declarada anteayer en Badajoz era de que el conflicto transcurría con tranquilidad; sin embargo, el ministro de la Gobernación dio a mediodía la noticia de que en el pueblo de Feria, cerca de Zafra, en una colisión habían resultado heridos dos guardias civiles y varios paisanos. Uno de éstos falleció después. Más tarde llegó la noticia de que en el pueblo de Castiblanco los huelguistas se amotinaron contra la Benemérita, y en una descarga contra ésta perecieron acribillados a balazos cuatro guardias civiles, uno de ellos cabo, y un paisano.
Leer más...
El Socialista, 2 de enero de 1932
Sobre una pastoral. Conceptos equívocos.
A consecuencia del cambio de régimen, vistos sus resultados y su manera de actuar, los católicos españoles han recibido del episcopado una pastoral colectiva, redactada en términos bastante equívocos.
Ha coincidido esta decisión de la Iglesia española -«a caza de espera, jauría muda»- con la consolidación del actual estado de Gobierno, como si una esperanza lejana la hubiese mantenido en su mutismo, aun durante la discusión en las Constituyentes de las leyes que más directamente le afectaban.
La formación del clero está presidida por un sistema de doblez y de falso acatamiento hacia todo aquello que se quiere derribar, y que por el momento no es derribable por no poseer medios propios.
Leer más...
El Debate, 1 de enero de 1932
Quienes conozcan la santa dignidad de la Iglesia católica no habrán extrañado la actitud contenida y paciente con que han obrado la Sede Apostólica y el Episcopado, durante la primera etapa constituyente de la República española. Deferentes con el régimen y sus representantes, les ha guardado las consideraciones y respetos a que es acreedor todo Gobierno constituido. Ante multiplicadas disposiciones ministeriales que inmutaban unilateralmente el
statu quo legal de la Iglesia, elevaron las debidas protestas en la forma más conducente al mantenimiento de las buenas relaciones entre ambas potestades. Iniciado el proceso deliberativo de las Cortes constituyentes para dar a España su nueva Ley fundamental, no dejaron las diversas provincias eclesiásticas, y en general las organizaciones católicas, de exponer directamente al poder legislativo del Estado los principios doctrinales, los derechos sagrados y los anhelos prácticos de la Iglesia, en la confianza de que habrían de ser tenidos en cuenta al formularse los preceptos definitivos de carácter religioso.
Leer más...
El Episcopado español lanza la voz de alarma ante las características antirreligiosas de la República, que culminarán con la
disolución de la Compañía de Jesús en el territorio español. En Bilbao luchan tradicionalistas e izquierdas por las calles.
El grupo anarquista sigue su labor revolucionaria proclamando su desconfianza ante la República.
El Partido Radical inicia una lenta pero segura separación de la izquierda, a la que había permanecido ligado hasta entonces.
La derecha monárquica se lanza a la calle en el
movimiento llamado del 10 de agosto, que fracasa en Madrid y triunfa brevemente en Sevilla al mando del general Sanjurjo.
A pesar de la violenta oposición se promulga en las Cortes el
Estatuto catalán y la
Ley de Reforma Agraria.
Leer más...
El Sol, 11 de noviembre de 1931
¡Tan famoso! ... Igual que siempre: el boinón sobre la robusta cabeza alegre; la barba, crecida a su gusto; un traje raído a medio abrochar; los pies, materialmente "liados" en unas botas de paño, y con frío, con mucho frío... igual que siempre.
Ahora le molesta un dedo que se ha estropeado en el tren; antes hablaba de la mordedura de un dogo... Igual que siempre... Don Pío, a la española, inicia estas conversaciones para los diarios con esos dos asuntos: el frío y un minúsculo alifafe que lo contraría... En verano no sé lo que dirá. Porque hay un tiempo de sazón para ver y oír a D. Pío: afines de otoño, a su vuelta de Guipúzcoa. Entonces Baroja trae a la charla sus meditaciones, la burlonería de lo que ha visto y el deseo zumbón de sintonizarse con los chismes y anécdotas que "andan" por Madrid.
Leer más...
El Sol, 8 de noviembre de 1931
Señoras, señores: En estos días, con la aprobación del texto constitucional y la elección de Presidente, queda establecida jurídicamente la República española. Tenemos ya un cauce legal por donde pueda fluir fecundamente nuestra vida colectiva; tenemos ya bajo nuestras planteas un suelo de Derecho donde hincar los talones e iniciar la marcha histórica. Termina, pues, en estos días el primer acto de la implantación de la forma republicana en nuestra vieja, en nuestra viejísima España. No es el momento excelente.
(Se promueve un incidente porque se quejan de lo deficientemente que se oye.)Leer más...
El Sol, 3 de noviembre de 1931
Bilingüismo
La opresión lingüística que en España existió últimamente ha cesado por completo, para siempre, con la República. Las generaciones regionales educadas en la protesta contra los atropellos propenden, sin embargo, a organizarse pensando en el idioma como arma y no como instrumento.
El bilingüismo, que unos estiman riqueza espiritual y otros mero embarazo para el período educacional del individuo; el bilingüismo, ventajoso o inconveniente, es un estado natural de multitud de pueblos, un estado que no se escoge, sino que viene impuesto por la geografía, por la historia y por la ley de gravitación de los idiomas que los agrupa según sus masas. Y si es muy cierto que hay que respetar el hecho del espléndido renacimiento catalán moderno, no es menos necesario contar imprescindiblemente con el hecho magno y secular de la pacifica y perdurable penetración del castellano, desde la Edad Media, tanto en Galicia como en Cataluña y Vasconia.
Leer más...
(Al levantarse a hablar el orador es acogido con una calurosa ovación. Voces:
"¡Viva Pablo Ialesias! ¡Viva el ministro honrado!")
Van a ir engarzadas mis palabras con las últimas que ha pronunciado el compañero Jiménez Asúa. Creo que en la síntesis en que él ha resumido las perspectivas políticas de España está la base de mi disertación, y ella ha de ser como tres miradas: una, hacia atrás, con la evocación, el recuerdo de un pasado muy próximo; otra, contemplando el presente, y otra, atalayando desde la cumbre de la fantasía socialista el porvenir de España. El pasado próximo, muy inmediato.
Leer más...
ABC, 23 de octubre de 1931
Siguen dominando los catalanes, y todo se doblega ante su voluntad. Puede decirse que la política española tiene hoy un eje catalán, y que sólo en aquellas cuestiones que no interesan fundamentalmente a Cataluña se expresa con libertad el criterio de la Cámara. Resulta curioso, en estas condiciones, oír hablar de la hegemonía castellana y del imperialismo de la meseta, cuando la verdad es que el libre albedrío del Congreso está hipotecado en favor precisamente de la región que se cree avasallada.
Leer más...